Opinión, análisis e Investigación

Este 2018 la #PSU y las universidades excluirán por méritos previos y/o capacidad de pago a la mayoría. Necesitamos Centros de Aprendizaje Comunitarios en cada ciudad y barrio

graficos-ingreso-educación-superior-hasta-2012

El modelo de formación terciaria en Chile se basa en 2 mecanismos de exclusión: 1)Exclusión por mérito académico previo, que se suele medir en calificación o mediante puntaje en exámenes masivos (PSU, por ejemplo); 2) y una exclusión por capacidad de pago, que sucede cuando no puedes pagar de tu bolsillo o no cumples los requisitos para becas o para ser esclavizado en un crédito de consumo. Se trata de una exclusión estructural, diseñada desde los centros de poder, agravada por la falta de instituciones y matrículas para todos los jóvenes ciudadanos. ¿Por qué la educación terciaria se organiza en base a la lógica de la exclusión? ¿Qué sucede con  los jóvenes que no continúan estudios formales? ¿No hay otras formas de diseñar un sistema de educación terciaria para todos que rompa con estas barreras intencionales? Un país que no facilita el aprendizaje permanente a todos quienes han egresado de la enseñanza secundaria es un país que perpetúa la injusticia.

¿Cuántos quedan afuera según los datos?

Chile priva a la mayoría de sus jóvenes de continuar aprendiendo formalmente y desarrollándose como ciudadanos luego de la enseñanza media. En el mejor de los casos les retrasa. Así se aprecia en los pocos datos disponibles para vislumbrar el problema. Según Meneses, Rolando, Valenzuela y Vega (2010), el año 2005, el 68 % de los estudiantes egresados en esa promoción de cuarto medio no continuaron formándose en la educación terciaria o superior el año que les correspondía. Según datos del SIES, desde el año 2006 al 2012 la situación ha mejorado pero el porcentaje de excluidos sigue siendo mayoritario:  el 63,7 % de estudiantes que le correspondía ingresar quedó afuera para la cohorte de egresados de enseñanza media 2006, y para la cohorte de 2012 esta situación mejoró dejando fuera la increíble cifra de  51,2 %, ver gráfico. Algunos grupos de estudiantes tardan hasta seis años en iniciar estudios superiores (ver más detalles en SIES, 2014). ¿Por qué?

¿Por qué tantos jóvenes son excluidos de continuar estudios superiores formales? Si bien no hemos encontrado estudios que indaguen en profundidad este problema, la primera de estas trabas parece estar en el sistema de selección. En 2016 este dispositivo de exclusión legalizado, implementado desde la Universidad de Chile, deja sin matrícula en las instituciones que adhieren al 68% de quienes la rindieron, según datos aportados por DEMRE (2016). (Ver tabla). ¿Por qué razones no se matriculan? ¿A dónde van luego de ser excluidos? ¿Qué hacen durante este periodo? ¿Inician su vida laboral? ¿Continuarán aprendiendo formalmente? ¿Se detiene o relentiza su desarrollo personal al quedar marginados de las organizaciones especializadas en facilitar el aprendizaje? Son la mayoría, pero sabemos poco de este grupo y no hay propuestas institucionales.

Estos escasos datos muestran cómo la lógica de la exclusión en la educación terciaria perpetúa la construcción de una sociedad injusta y afecta a una mayoría. Si bien hemos analizado datos respecto a puntajes y selección por méritos previos (PSU, Calificaciones previas), nuestra hipótesis es que aún el problema es más grave si consideramos la tasas de deserción y las exclusiones por capacidad de pago que no están contenidas en estos datos. Tan dramática situación sin duda afecta el desarrollo del país y al mismo tiempo empuja a una parte de la ciudadanía a transformarse en trabajadores de salarios precarios y con poca formación reconocida. Además no se incentiva el desarrollo personal ni se facilita mediante entornos de aprendizaje.

La Universidad  y los institutos, academicistas y profesionalizantes, no pueden ser el único camino para continuar estudios formales y continuar aprendiendo. En mi opinión Chile no está ofreciendo otras posibilidades en instituciones o organizaciones formales o informales que faciliten seguir aprendiendo. No estamos ofreciendo entornos o espacios de aprendizaje que promuevan el crecimiento personal y profesional en colaboración con otrxs. Sabemos que 12 años de escolarización elemental no bastan para la sociedad del conocimiento en que vivimos. El aprendizaje es para toda la vida. ¿Pero lo facilitamos?

Estos escasos datos nos dibujan un tremendo problema, nos plantean más preguntas, nos hacen un llamado a investigar y a repensar nuevas instituciones, organizaciones presenciales o virtuales de formación, de carácter comunitario y gratuitas, más allá del viejo, elitista, medieval y neoliberalizado mercado de la educación superior. Nuevas formas y espacios que abran puertas para el aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida de la mayoría excluida, sin trabas de acceso por méritos previos (calificaciones) o capacidad de pago. Lugares que pongan en diálogo para el aprendizaje a los actores, les permitan construir redes transversales, recibir apoyo para sus proyectos personales o comunitarios y que para acceder solo baste el deseo de seguir aprendiendo. El Estado podría tomar la iniciativa e innovar, implementar y desarrollar entornos de aprendizaje para jóvenes y adultos en cada ciudad o barrio. Incentivar el uso de infraestructuras abandonadas o infrautilizadas y las capacidades de profesionales de la educación que han abandonado el sistema formal por diversos motivos. Financiar la creación de entornos específicamente orientados a quienes han terminado la educación secundaria y que son intencionalmente excluidos (por méritos previos o capacidad de pago) y que no califican para ingresar a institutos o Universidades. Una inversión en esta materia puede tener inconmensurables beneficios culturales, sociales y económicos para el país.

Referencias

DEMRE (2016) Compendio Estadístico Proceso Admisión 2016. Accedido en http://www.psu.demre.cl/estadisticas/documentos-2016-compendio-p2016

Meneses, F., Rolando, R.,Valenzuela, M. y Vega, M.A. (2010) Ingreso a la Educación Superior: La Experiencia de la Cohorte de Egreso 2005. División de Educación Superior, Ministerio de Educación. Accedido en http://portales.mineduc.cl/usuarios/sies/File/ESTUDIOS/ESTUDIOSSIES/Ingreso-a-la-Educaci%f3n-Superior3.pdf

SIES (2014) Transición de Educación Media a Educación Superior Experiencia cohorte de egreso 2006. Accedido en http://www.mifuturo.cl/images/Estudios/Estudios_SIES_DIVESUP/transicion_cohorte_2006_a_ed_superior_2014.pdf

Comentarios

Miguel Stuardo Concha es profesor e investigador actualmente vinculado a la Universidad CY Cergy París, como director de la formación Licencia Profesional Trilingüe Comercio y desarrollo sustentable. Doctor en Educación y Máster en Calidad y Mejora de La Educación por La Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Profesor de Castellano y Comunicación y Licenciado en Educación en la Universidad de La Frontera, Chile. Investiga sobre mejora escolar, educación y justicia social, acogida de estudiantes migrantes, investigación libre y abierta y enseñanza del español como segunda lengua. ¿Te gustan las publicaciones de Miguel? Tal vez te interesa financiar su trabajo independiente con una microdonación y hacerlo sostenible. Donar via Mercadopago aquí -O- Donar via Paypal acá. https://orcid.org/0000-0003-2617-0035

2 comentarios en «Este 2018 la #PSU y las universidades excluirán por méritos previos y/o capacidad de pago a la mayoría. Necesitamos Centros de Aprendizaje Comunitarios en cada ciudad y barrio»

  1. Nuestra educación está construida sobre la base de la “existencia” de una sociedad de clases, de competencia salvaje, de exclusión y discriminación.
    Mientras no cambiemos el sentido de la sociedad, vanos serán cualquier cambio que quisiéramos introducir en la Educación. Ciertamente se han realizado algunos cambios en ese sentido, la gratuidad, la ley de inclusión, la preocupación por la calidad en los centros educativos y que éstos estén conformados como instancias sin fines de lucro, etc. redundarán en el mediano plazo mejorar los índices, tal ves no serán nuestras generaciones las que palpen estas mejoras y sólo deberemos de estar alertas a que lo avanzado no de marcha atrás.
    Falta, desde mi punto de vista, una política concreta y seria acerca de la formación de profesores, que permita que quienes tengan la capacidad y vocación se integren a participar de éste gran cambio en el futuro de nuestro país. Debe ser una profesión que sea valorada y respetada, que contenga profesionales serios, amables y responsables de lo que nuestro país espera y requiere de ellos.

    1. Lamentablemente la primera linea de tu comentario parece ser el fundamento del sistema educativo de educación superior. Yo me preguntaría: ¿es posible cambiar esta lógica elitista y mercantil que genera procesos de exclusión pero también asigna posiciones sociales y determina en parte al tipo de trabajo que podrás acceder?

      Has planteado que mientras no cambie el sentido de la sociedad es vano introducir cambios en el sistema educativo. Desde mi punto de vista, el sistema educativo formal e informal y los que están en él tienen un peso importante en el cambio social. No creo que sea necesario esperar a que cambie la sociedad, pues los cambios sociales son producto de un esfuerzo consciente y permanente, un esfuerzo político y pedagógico puesto en acción por cuidadanxs que no se resignan.

      Gracias por comentar y participar en este diálogo. Un abrazo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.